martes, 11 de noviembre de 2014

Panteon Adornado


 Aquí hay una imagen de un ejemplo de como adornan los panteones en Monterrey, Nuevo León.

Fecha de inicio de la celebracion (en Monterrey)


Según el centro de historia Regional de la Universidad Autónoma de Nuevo León el impulso oficial a celebrar esta tradición fue el 2 de noviembre de 1986.

Elementos del Altar


La profesora del Colegio de Historia resaltó que un altar es una ofrenda para los seres queridos que regresan a visitar a sus familiares, pero que estos dos conceptos evidencian claramente la unión que existió entre dos tradiciones completamente distintas: el cristianismo de los españoles y el paganismo propio de pueblos prehispánicos.

“Entre las cosas que forman un altar están varios elementos representativos del cristianismo, el más claro es la cruz, que representa a Jesucristo que está en espera de recibir las animas de los muertos.

“Por la parte prehispánica en las ofrendas, se resaltan elementos propios del valor que tienen los indígenas por la Madre Tierra, como los son el agua, el viento, el fuego y la tierra”, menciona Guerrero.

El agua, en esta costumbre, es para que el difunto pueda refrescarse los labios, lavarse las manos y así disfrutar de su ofrenda; el fuego es la luz que permite al espíritu reconocer dónde está su familia; el viento es el papel picado de colores amarillo y morado -colores que simbolizan la vida y la muerte respectivamente-, y la tierra es representada por la fruta y la comida presente en el altar.

Por su parte, la socióloga Laura Imelda Charles resalta que los conquistadores no les gustaba que pueblos como los mayas, sacaran a sus muertos de sus tumbas para limpiar sus restos, por eso tuvieron que recurrir a la recreación de los difuntos a través de lo que hoy se conocen como las “calaveritas de azúcar”, algo que forma parte de los elementos que no pueden faltar en un altar.

El altar en Monterrey

La doctora Rebeca Moreno, coordinadora del Colegio de Sociología de la UANL, indicó que en la capital del estado ésta tradición no es tan importante como en el centro del país y que esta idea vino impuesta por instituciones gubernamentales.

“La tradición del altar es muy colorida, pero no se tiene la misma idea que en los estados del sur. En el contexto de Monterrey es algo muy diferente, pues nosotros hacemos el altar porque es algo que se ve bonito, pensamos a quien se lo hacemos; pero esa no es la idea”, dice Moreno.

Además indicó que los altares llegaron de alguna manera impuestos por instituciones como la Secretaría de Educación, que tomó la batuta para organizar campañas de concursos para el mejor altar y darle a las escuelas los requerimientos de cómo se hace uno; algo con lo que concuerda Imelda Charles.

“Esta tradición se va a quedar en Monterrey, pero lo más probable es que el significado cambie con el tiempo, pues no tenemos la misma idea del Día de Muertos que en otros estados, nosotros vamos a las tumbas de nuestros difuntos, las limpiamos, comemos ahí y pasamos gran parte del día, pero eso es todo”, mencionó Moreno.

También dijo que pasa algo similar con el Halloween, una festividad que se tomó de Estados Unidos, pero que no tiene la misma significación que allá, pues aquí es sólo el día para disfrazarse y que los niños pidan dulces.

El altar de Muertos es una tradición que invita a los mexicanos a la unión familiar y a la conservación de las costumbres, pero lo más importante es que con él podemos recordar y convivir con las personas que ya no están presentes.

El 2 de Noviembre


El Día de Muertos es una de las celebraciones más importantes para lo mexicanos, su trascendencia radica en recordar a las personas que ya no están presentes y su folclore la hace ser una festividad que identifica al país como una nación rica en cultura y respeto por la muerte.

Se tiene registro de que los pueblos prehispánicos de alguna manera “celebraban” a sus difuntos desde el año 1800 A.C., pero con la llegada de los españoles esta tradición no se perdió, sino que se fusionó con las creencias religiosas de quienes conquistaron y colonizaron a la Nueva España.


Este sincretismo entre el cristianismo y los ritos mesoamericanos, dieron origen al Día de Muertos, con el Altar de Muertos como máximo representante; sin embargo no se conoce una fecha exacta de cuándo surgió esta tradición tal y como la conocemos.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Tradiciones

Tradiciones
Aparte de los altares ya se cultivado otra tradición, en el estado de Nuevo León, a los alumnos de las escuelas se les entrega un esqueleto y los pequeños en su casa con ayuda de mami lo empiezan a vestir puede ser con lustrina, con foami, con tela, etc. Ya depende de la creatividad de cada uno.
 Algunas madres se dan la tarea de ir con anticipación a la papelería y ahí dejar el esqueleto para que la encargada lo disfrace, según el vestuario que elijan. En la Ciudad de las montañas se aprecian los esqueletos vestidos desde policías, marineros, alumnos (les ponen la tela del uniforme que les sobra y los visten como alumnos) a unos les ponen cabello, te puedes encontrar de todo.
Después de haber vestido a los esqueletos se hace una representación en los salones de clases y escogen a los de mayor creatividad, es un pequeño concurso entre los mismos compañeros, por ese motivo muchos de estos alumnos se esmeran para llevar la mejor vestimenta para su obra de arte, porque eso es, es una obra de arte que algunos lo toman como diversión y otros la llegan a ver simplemente como tarea. Esta tarea es perfecta para los pequeños, porque se les está inculcando a través de la escuela la tradición y con la fortuna de expresar y desarrollar su creatividad.
Es una tradición que hasta hace poco se empezó a celebrar.

Dia de muertos en Monterrey

 “Día de muertos” en Monterrey, Nuevo León
El día de muertos ha ido arrancando terreno en tierra regia a finales de los años sesentas, a lo largo de los setentas y ochentas,  esto se ha convertido en un festejo que se ha venido enraizando entre los nuevoleoneses especialmente entre las nuevas generaciones.
Una tradición que sigue en pie, desde hace algunos años, son los altares de muertos que organizan las instituciones escolares, trabajos, o en las casas propias, esto con motivo de fortalecer la cultura.