martes, 11 de noviembre de 2014

El altar en Monterrey

La doctora Rebeca Moreno, coordinadora del Colegio de Sociología de la UANL, indicó que en la capital del estado ésta tradición no es tan importante como en el centro del país y que esta idea vino impuesta por instituciones gubernamentales.

“La tradición del altar es muy colorida, pero no se tiene la misma idea que en los estados del sur. En el contexto de Monterrey es algo muy diferente, pues nosotros hacemos el altar porque es algo que se ve bonito, pensamos a quien se lo hacemos; pero esa no es la idea”, dice Moreno.

Además indicó que los altares llegaron de alguna manera impuestos por instituciones como la Secretaría de Educación, que tomó la batuta para organizar campañas de concursos para el mejor altar y darle a las escuelas los requerimientos de cómo se hace uno; algo con lo que concuerda Imelda Charles.

“Esta tradición se va a quedar en Monterrey, pero lo más probable es que el significado cambie con el tiempo, pues no tenemos la misma idea del Día de Muertos que en otros estados, nosotros vamos a las tumbas de nuestros difuntos, las limpiamos, comemos ahí y pasamos gran parte del día, pero eso es todo”, mencionó Moreno.

También dijo que pasa algo similar con el Halloween, una festividad que se tomó de Estados Unidos, pero que no tiene la misma significación que allá, pues aquí es sólo el día para disfrazarse y que los niños pidan dulces.

El altar de Muertos es una tradición que invita a los mexicanos a la unión familiar y a la conservación de las costumbres, pero lo más importante es que con él podemos recordar y convivir con las personas que ya no están presentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario